jueves
Ensayo: La esposa de Bath. Cuentos de Canterbury. G. Chaucer.
LA ESPOSA DE BATH: REALIDAD vs. CUENTOS DE HADAS
Como lo afirma Jane Zatta en su página electrónica sobre Chaucer y los Cuentos de Canterbury, “al cuestionar el valor de la virginidad, la Esposa de Bath, pone en tela de juicio los ideales tanto seculares como religiosos sobre la mujer (en la edad media)”. Zatta explica que la imagen de la mujer más poderosamente difundida a través de libros y pinturas en aquellos días, la que daba cuerpo a toda la misoginia oculta que la idealización de la virginidad entrañaba, era la imagen de la Virgen María. Zatta observa que las propiedades simbólicamente adjudicadas a María eran complejas: María había sido considerada una figura de la Iglesia desde que San Ambrosio afirmó en el siglo IV que, al dar a luz a Cristo, María dio a luz también a los Cristianos; como símbolo de la Iglesia y como la esposa de Cristo (sponsa Christi) María fue una imagen que recibió gran atención desde la segunda mitad del siglo once. El recuento de Zatta nos muestra cómo la doctrina de la Inmaculada Concepción, la concepción de María, libre de sexualidad y, de ese modo, libre del pecado original con todo lo que ello implica, incluso el parto doloroso, fue un tema de disputa en la Edad Media. En Inglaterra fue negada por Anselmo de Canterbury y defendida por Duns Scotus. A partir del siglo trece, los Franciscanos promueven esta doctrina en tanto que los Dominicos se oponen a ella. En consecuencia, la imagen que se desarrolló en la Edad Media sobre la Virgen María reflejaba los sentimientos complejos, ambivalentes, y contradictorios que la mujer evocaba en torno al matrimonio y la sexualidad.
En los sermones del Cantar de los Cantares, Bernardo de Clairvaux desarrolló las exploraciones más extensas y más conocidas en torno a la imagen de María como símbolo de la Iglesia y por lo tanto como la consorte de Cristo y, aunque algunos han visto este nuevo interés por María que floreció en el siglo doce como signo de una nueva dignidad atribuida a la mujer, debe notarse que Eva figura como una creación secundaria y derivada, como si fuera la hija, de su esposo Adán, y que como niña ingrata y esposa desobediente, ella carga con la responsabilidad de su gran caída, del destierro del Paraíso de aquél de quien ella obtuvo su ser. María, por otro lado, aparece como la madre de Cristo, quien es ambos, su esposo y su hijo. El comentario de Bernardo divide las diferentes funciones de la mujer en papeles incompatibles y mutuamente excluyentes y muestra la profundamente ambivalente actitud hacia la mujer y hacia las relaciones entre hombre y mujer, particularmente en el matrimonio. Bernardo concluye que el papel que María juega es aún más impactante por el hecho de que idealiza a una novia y consorte que es exactamente lo que ninguna mujer humana podría llegar a ser: esposa y amante, virgen y madre.
La idealización de las virtudes femeninas fue ampliamente difundida por los sermones, las canciones, la tradición oral, las pinturas y principalmente los libros. A lo largo de toda la Católica Edad Media la autoridad estaba en los libros y en los hombres que los escribían: monjes celosos de su deber, frailes y hermanos copiaban los textos sagrados con adoración al considerárseles depósitos de la verdad. Los libros, entonces, eran tesoros sagrados que estos hombres estaban dispuestos a defender hasta la muerte. Eran hombres de letras, y el libro era el logro cultural que los distinguía. Sin embargo, cuando el mundo fue sacudido por la peste bubónica –La Peste Negra de 1349 al 51-, misma que la vieja jerarquía de la Iglesia fue incapaz de detener, los sobrevivientes buscaron nuevas fuentes de autoridad, y un lugar en el que muchos de ellos empezaron a confiar fue su propia experiencia. Los peregrinos en el poema de Chaucer son todos sobrevivientes de ese cataclismo, hombres y mujeres nuevos en un mundo nuevo. Como el autor, Chaucer juega el papel del hombre-barco entre el viejo mundo y el nuevo. Con el cuento de la Esposa de Bath él trae a tierra un nuevo tipo de mujer, una mujer Renacentista que cree que nuestra experiencia aquí en la tierra es singularmente valiosa, un camino a la verdad y por lo tanto una autoridad por lo menos igual a la sabiduría humana acumulada en los libros. Esta creencia es lo que da forma a las primeras palabras de la Esposa de Bath:
La Experiencia, aunque no existiera libro
Que tratara del tema, es suficiente para mí
Al contar las penas que hay en el matrimonio…
Al comienzo de su prólogo, la Esposa de Bath argumenta que la experiencia y la sabiduría adquirida en el hogar son mejores guías en la vida que la literatura, las escrituras y la tradición. Ha tenido ya cinco maridos, e ignora la idea de que esto va en contra de los principios Cristianos (l. 15-23). El único principio Cristiano al que ella parece apegarse es aquél de “creced y multiplicaros” (l. 28). Ella cita el caso del Rey Salomón, que tuvo múltiples esposas, y desea que ella pudiera refrescarse tan seguido como el Rey (L. 28). Incluso le confía al grupo de peregrinos que ella espera con gusto la oportunidad de un sexto marido (l. 51). Ella también señala que Jesús nunca formuló ninguna ley sobre la virginidad (l. 65-120), y en esencia afirma que “nuestras partes” nos fueron dadas para ejercer la sexualidad y que debemos usarlas para eso (l. 121-168).
Con sus refutaciones contra las estrictas exigencias religiosas en torno a la castidad y la monogamia, la Esposa de Bath parece haber roto el cristal con el que era comparada en la Edad Media la inmaculada concepción de María: “un cristal a través del cual penetraba un rayo de sol sin romperlo”. Pero ella no para ahí, más tarde se queja de que las historias de la Biblia en las que se denigra a las mujeres fueron escritas por monjes que en su vida experimentaron lo que era tener una mujer, y que las historias serían muy diferentes si fueran las mujeres las que las escribieran (l. 694-702).
Hasta este punto en el Prólogo al Cuento de la Esposa de Bath los lectores ya simpatizamos con este personaje revolucionario y no podemos evitar unirnos a su cruzada para probar el valor de las mujeres. Sin embargo, su discurso contiene una serie de elementos inquietantes que se vuelven cada vez más evidentes a medida que ella avanza en el relato de cada uno de sus matrimonios y su comportamiento con sus maridos. De sus propios labios nos enteramos de cómo ella les negaba el sexo a sus maridos viejitos-pero-ricos hasta obtener de ellos las riquezas que podían asegurarle (l. 203-214/415-417), de cómo ella usaba la culpa y los celos contra ellos, además de otras técnicas de manipulación (l. 241-456). También nos cuenta cómo se vengó de su cuarto marido parrandero por tener una amante y de cómo ella le “dio una sopa de su propio chocolate” (l. 487-490). Ella incluso nos da lugar a sospechar que pudo haber tenido algo que ver con la muerte de este cuarto marido, pues nos cuenta que comenzó a ver a Jankin, su quinto esposo, cuando todavía el cuarto estaba vivo, Además está el hecho de que se casó casi inmediatamente después de haber enterrado a este cuarto e infiel marido (l. 593-638).
En lo que se refiere al quinto marido, la esposa de Bath nos cuenta que usó su fortuna para “comprar” a este joven erudito al que le doblaba la edad, bueno en la cama, pero fuera de ahí violento. Ella le cedió todas las propiedades que poseía, pero como él nunca la dejaba hacer su voluntad, se la pasaban peleando y él la golpeaba. Ella cuenta a los peregrinos cómo este quinto marido solía leerle citas y pasajes de la Historia Romana y de la Biblia que ejemplificaban cómo una esposa debería ser sumisa, y cómo ella rompió tres páginas de ese libro de esposas perversas, lo que provocó que él la golpeara tan fuerte en la cabeza que perdió el oído. Tras la pelea ella se fingió muerta, pero al resucitar él se sentía tan culpable que le cedió a ella toda la autoridad en el matrimonio. Luego cuenta que a partir de ese momento, ella fue buena con él pues él ya le había dado “lo que toda esposa en realidad anhela” (l. 717-834).
Después de escuchar el recuento que la Esposa de Bath hace de sus cinco matrimonios, no sabemos bien a bien qué pensar de este personaje. Cuesta trabajo decidir si la admiramos como la mujer fuerte e independiente que presume ser, o si nos asusta como la vieja arpía manipuladora y controladora que se deja ver en los hechos concretos. Al principio apoyamos su lucha en contra de la denigración de la mujer y en contra de los tabúes sobre la sexualidad de la mujer. Hasta sentimos ganas de quemar todos esos textos misóginos de los que ella habla; pero tras observar su comportamiento hacia sus maridos, más bien nos inclinamos a justificar, o por lo menos a entender por qué esos textos se escribieron.
Otro elemento perturbador en el Prólogo al Cuento de la Esposa de Bath es su manera de pensar acerca del matrimonio. Comienza por decir que nos va a contar sobre los infortunios del matrimonio, pero unas líneas después nos dice que “bienvenido sea el sexto marido”. Utiliza un vocabulario relacionado al comercio a lo largo de su prólogo cada vez que se refiere al matrimonio (l. 419-422, 450-455, 527-530). Estas líneas nos hacen creer al principio que ella está casi equiparando el matrimonio con la prostitución, pero luego entendemos que se refiere más bien a su concepción de “deuda” matrimonial y tendemos a ver sus manipulaciones como una astucia comercial. Entendemos que ella sólo reconoce el matrimonio por lo que realmente era en aquella época y lo que para ella significaba en sus circunstancias. De este modo entendemos que la Esposa de Bath no busca en realidad la igualdad de la mujer en el matrimonio, sino una condición en la que ella tenga el control sobre su esposo. Ella llega al punto de afirmar que sólo en los matrimonios en los que la esposa tiene el control sobre su marido se puede dar la verdadera felicidad. Según ella, Jankin, su quinto marido, quedó muy satisfecho con este acuerdo, pero si recordamos sus alardes previos dudamos poder creer en sus palabras. Su posición declara una sentencia ambigua: que el don de la soberanía instituye un estado en el que se puede lograr cierta interacción mutua, imposible cuando el marido tiene el dominio sobre la esposa. Sin embargo, su posición parece tan radical como la de los autores de esas páginas que ella rompió del libro de su quinto esposo.
El último elemento perturbador en este prólogo es el hecho de que la Esposa de Bath presume sus estrategias controladoras y manipuladoras, pero a la vez muestra que echo mano de ellas por necesidad. Le han tocado tan pocos beneficios en su condición que debe usar su sexualidad, la única buena arma que tiene, para ganar dominio sobre sus esposos. En su postura se deja ver que la Esposa de Bath está también en una posición bastante precaria. Ella utiliza sus aspavientos para ocultar el hecho de que, como una mujer ya entrada en años y que está perdiendo rápidamente su belleza –el único “activo” que puede contabilizar- está en riesgo de perder su lugar en la sociedad (l. 475-486).
Podemos fácilmente imaginar el disgusto por el que atravesó cuando se tuvo que casar con su primer marido viejo a la edad de doce años, pero debemos considerar que tal vez no tenía otra mejor opción, excepto el convento que, para una mujer de temperamento venéreo como el suyo, era una opción todavía peor. A pesar de sus alardes, percibimos que la Esposa de Bath pasó de una cárcel a otra en su segundo y tercer matrimonio. Más tarde, al finalmente estar en condiciones de casarse con un marido joven, éste le convierte la vida en un infierno con sus infidelidades y su falta de cariño. Después, cuando al fin ella encuentra un hombre que le proporciona una vida sexual satisfactoria, ella tuvo que sufrir su agresividad y su desprecio intelectual hacia las mujeres. De este modo, concluimos que esta idea de superioridad o soberanía que pretende hacernos creer que ejerció sobre sus cinco maridos es el verdadero “cuento de hadas” que se empeña en hacernos comprar.
Por Xavier Rosales Soto
Ensayo sobre el Prólogo al cuento de la Esposa de Bath
Agosto 23, 2008
http://xavier-rosales.blogspot.com/
Experiencia como actor
CURRICULUM VITAE
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fecha de nacimiento: | 30 de diciembre de 1967. |
|
|
Lugar de nacimiento: | Gómez Palacio, Durango, México. |
|
|
Idiomas: | Español e Inglés.
|
Estudios profesionales:
Otros estudios: | Centro Universitario de Teatro/UNAM. (1989-93)
Dirección escénica/Casa del Teatro, A. C.
|
| Letras Inglesas/UNAM |
EXPERIENCIA COMO ACTOR EN TEATRO
1990 | “El Burgués Gentilhombre”, de Moliere, dirigida por Enrique Esquivel. Teatro Isauro Martínez/ INBA.
|
1991 | “Fotografía en la Playa”, de Emilio Carballido, dirigida por Raúl Zermeño. Foro del Centro Universitario de Teatro/ UNAM.
|
1992 | “Grande y Pequeño”, de Botho Strauss, dirigida por Luis de Tavira. Foro del Centro Universitario de Teatro / UNAM.
|
1993
1994 | “Calígula”, de Albert Camus, dirigida por Enrique Rentería. Teatro Santa Catarina / UNAM.
“La Vela de la Luna Loca”, de Adrián Sotomayor, dir. J. Ramón Enríquez. Sala Julián Carrillo/UNAM
|
1996 | “Tríptico Perverso” de Alberto Castillo, dirección de Mauricio García Lozano. Casa del Teatro, Coyoacán.
|
1997 | “Los Mochos”, de Ignacio Solares, dirigida por José Ramón Enríquez. Foro Sor Juana Inés de la Cruz/ UNAM
|
1999 | “La Cueva de Salamanca”, Cervantes, dirigida por Miguel Flores Carro de comedias/ programa extramuros-UNAM
|
2000 | “La Estrella de Sevilla”, Lope de Vega, dirigida por Alberto Legorreta Foro López Mancera- CNA |
2001 | “Clasificación de las especies”, espectáculo basado en textos de teatro contemporáneo francés, dirección Giovanni Ortega/CNA
|
2002 | “La Controversia de Valladolid”, espectáculo sobre la conquista, dirección Rosa Martha Fernández/Teatro Xola.
|
2003 | “Los Pelirrojos” de Jean Claude Grumberg, dirección Boris Schoemann, Teatro La Capilla |
EXPERIENCIA COMO DIRECTOR DE TEATRO Y ADAPTADOR
1995 | “Vamos a hablar de amor entre nosotros”.Teatro Santa Catarina/ UNAM
|
1997 | “Las mujeres de Fray Lope”, basado en Lope de Vega. Museo del Carmen, San Ángel/ UNAM.
|
EXPERIENCIA COMO ACTOR EN TELEVISIÓN
1992 | “Atrapada”, producción de Ernesto Alonso, dirigida por José Caballero. TELEVISA
|
1993 | “La última esperanza”, producción de Eugenio Cobo, dirigida por Antonio Serrano. TELEVISA
|
1994 | “Imperio de Cristal”, producción de Carlos Sotomayor, dirigida por Francisco Franco, TELEVISA
|
2001 | “Diseñador, Ambos Sexos”, dirección Luis Eduardo Reyes, TELEVISA |
|
|
| “Sin Pecado Concebido”, producción Alberto Castro, TELEVISA
|
2002 | “Fashion Emergency”, E-entertainment television
|
| “Amigas y Rivales”, producción Emilio La Rosa, TELEVISA
|
2003 | “Historias de Leyenda”, producción Carlos Prieto, CANAL ONCE |
EXPERIENCIA COMO ACTOR EN CINE
1992-94 | Participación en cinco cortometrajes con alumnos del CUEC y del CCC
|
1994 | Mujer Cucaracha, video clip con el grupo de Rock “Las Cucas”, dirigida por Enrique Vargas.
|
1995 | 30 años del Teatro Campesino, documental basado en los actos de Luis Valdez, dirigida por Ricardo G. Ocampo y producida por la Fundación Cultural Chicanos Noventas. Falta completarlo hasta 2013. |
Experiencia como docente y traductor
CURRICULUM VITAE
Generales
Fecha de nacimiento 30-diciembre-1967
Lugar de nacimiento Gómez Palacio, Dgo.
Estudios Profesionales
Administración de Empresas Turísticas Universidad Autónoma del Noreste/
Torreón, Coah.
Licenciatura en Arte Dramático Centro Universitario de Teatro/
U. N. A. M.
C. O T. E. Course Instituto ANGLO-MEXICANO de Cultura A. C. / Coyoacán
Licenciatura en Letras Inglesas, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Otros estudios
Dramaturgia y Dirección Escénica Casa del Teatro, A. C. Coyoacán
Lengua y Literatura Modernas Inglesas Sistema de Universidad Abierta/
U. N. A. M.
Cursos y Talleres
Actualización en metodología, técnicas y materiales para la enseñanza del inglés como idioma extranjero
Técnicas para la enseñanza del inglés a nivel secundaria
Experiencia Profesional
Docencia, labor desempeñada a lo largo de quince años en Torreón, Coahuila y en México,
D. F./Harmon Hall, IDITAC, Enterprise, CEDROS, Instituto Anglo Mexicano de Cultura, Berlitz, Business English Unit,etc
Traducción de guiones cinematográficos y doblaje de videos/Fundación Cultural Chicanos Noventas, A. C.
Administrador de casadelared.org de 2005 a la fecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario